miércoles, 9 de febrero de 2022
Ensayo aplicación funguicida 50 Lts./Ha. y 30 Lts./Ha. - Soja en R4
sábado, 25 de septiembre de 2021
PÉRDIDAS POR SOBRANTES DE CALDO EN APLICACIONES TERRESTRES
Introducción
Cuando se habla del uso de fitosanitarios, es muy común citar las palabras pulverización y aplicación, que la mayoría de las veces son utilizadas como sinónimos aunque, a decir verdad, son completamente diferentes.
La pulverización es un proceso mecánico de generación de gran número de pequeñas partículas (gotas) de un caldo (mezcla, suspensión o dilución) de una formulación comercial de producto químico en un líquido, generalmente agua, colocada en el tanque de la máquina pulverizadora.
La aplicación es un proceso por el cual se coloca el producto químico en el objetivo y cuanta mayor cantidad de producto sea depositada en la superficie a tratar, mayor será su acción.
Los productos químicos son sustancias que deben ser manejadas responsablemente para asegurar la salud del trabajador, la salud del consumidor y el equilibrio del medio ambiente.
En el trabajo a campo durante una pulverización es muy común encontrarse con la siguiente situación no deseada: importantes sobrantes de caldo al finalizar la aplicación. Sobrantes que pueden ser de variar desde 150 hasta 300 lts., los cuales se desechan generando grandes pérdidas para el productor.
La idea de este trabajo es analizar a qué se debe esta situación y cuantificar la pérdida económica tanto como la deficiencia en la calidad de la aplicación que trae aparejado este inconveniente tan común.
Los equipos pulverizadores que existen actualmente en el mercado, con todas las innovaciones que incorporan en agricultura de precisión, permiten ser muy minuciosos y no poseen margen de error. Sin embargo, esta situación ocurre y muy a menudo como dijimos anteriormente.
Sobrantes de Caldo, ¿a qué se debe?
Existen tres factores fundamentales que derivan en este problema.
1. El aplicador estima la carga del equipo partiendo de un dato erróneo en cuanto a la cantidad de ha. a aplicar.
2. El caudalímetro de la máquina no se encuentra perfectamente calibrado y el equipo aplica una menor cantidad de litros/ha. que los programados.
3. El equipo no cuenta con un sistema de corte automático de secciones,es por ello que el operario estima que necesitará preparar un volumen de caldo mayor para cubrir la pérdida ocasionada por las superposiciones. Generalmente, cuando el aplicador no cuenta con esta herramienta tecnológica estima cargar el equipo con un 10% a 15% más de agua para cubrirse de este efecto (superposición). Esto se ve agravado aún más ya que muchas veces también estima cargar un poco más de agua por temor a no poder cubrir todo el lote, sea por falta de caldo en el tanque o por no contar con un stock de principios activos para realizar una eventual segunda carga.
Aplicación deficiente y pérdidas económicas
Las pérdidas económicas, por su parte, aparecen cuando parte de la aplicación no alcanza el objetivo y esto sin duda se traduce rápidamente en una desventaja monetaria al mismo tiempo que deriva en un menor control. Podría decirse que el efecto es similar al que ocurre cuando hablamos de deriva.
Un sobrante de caldo al finalizar la aplicación, implica en primer lugar que la aplicación se desarrolló con una dosis de principio activo x ha. menor a la indicada por el asesor agronómico, lo que conlleva una pérdida de control y una disminución en la eficiencia de la aplicación.
En el siguiente cuadro se puede evaluar con mayor precisión a cuánto asciende dicha falta de eficiencia:
sábado, 4 de septiembre de 2021
Como evitar fitotoxicidad por malas limpiezas de la pulverizadora
En las últimas campañas se está advirtiendo un problema en la limpieza de los equipos de pulverización, debido a la formulación de los nuevos herbicidas que se utilizan para aumentar la eficiencia en el control de malezas. Estos productos contienen formulaciones sólidas o bien líquidas, con suspensión de partículas de ingrediente activo que están mostrando comportamientos tales como adhesión a las paredes de los tanques y mangueras, y formación de geles, pastas y aglomerados.
Esta situación comenzó a afectar la calidad de la práctica, los tiempos operativos y está causando serios problemas de toxicidad en cultivos sensibles a determinados principios activos de herbicidas, que ahora llegan a estos como impurezas de malos lavados de trabajos previos.
Las sustancias alcalinizantes que se usaban para quitar restos los restos de herbicidas líquidos solubles de los equipos ya no son efectivas frente a las nuevas moléculas. Fue necesario desarrollar una nueva tecnología limpiadora capaz de humectar, disgregar, suspender y dispersar las partículas problemáticas, para finalmente expulsarlas de la pulverizadora.
Hoy hay herbicidas que tienen actividad en muy bajas dosis. Por ejemplo, una máquina con restos de 20 gramos de una sulfonilurea puede generar daño en 10 hectáreas o mucho más, dependiendo del modo de pulverizar. Por lo tanto, es muy importante que eliminemos del tanque la mayor cantidad de trazas de herbicidas posible, con productos específicos como el limpiador Cleaner Advance
Esta tecnología con un alto grado de eficiencia, comprobada en laboratorio y en condiciones de campo, mediante una red experimental que incluyó especialistas de Argentina, Brasil y Alemania, también remueve restos de aceites de mala calidad que quedan adheridos al tanque y que, unidos a herbicidas o insecticidas pueden causar grandes dolores de cabeza al productor.
Es un producto muy diferente que permite evitar daños en el campo y solucionar un problema que preocupaba al aplicador y al productor ya que, hasta el momento, no contaban con una herramienta eficiente para mantener en buenas condiciones su equipo y garantizar los trabajos contratados.
Por Juan Pablo Timpone, responsable de la línea de Adyuvantes de Rizobacter.
domingo, 8 de agosto de 2021
Mezclas y cortes de caldos en pulverización
Desde hace algunos años a medida que las aplicaciones fueron haciéndose mas complejas por la cantidad de principios activos a mezclar en el tanque del equipo , los cortes de caldo son el principal dolor de cabeza para todo aplicador.
La experiencia para muchos aplicadores fue clave para ir evitando este problema ya muchos conocen cuales son los principios activos y las marcas comerciales mas susceptibles a producir un corte .
Si no sabemos como se va a comportar una mezcla nueva , lo importante es: 1) hacer una prueba de compatibilidad a escala antes de preparar la totalidad del caldo, 2) Chequear el correcto funcionamiento del sistema de agitación 3) Realizar la carga con la mayor cantidad de agua posible en el tanque.
Hoy además gran parte de las marcas fabricantes de aditivos de pulverización ( adyuvantes ) nos proveen de una solución a este problema , en el ultimo año hay una gran variedad de productos ANTICORTE , que permiten minimizar al máximo la posibilidad que se produzca una incompatibilidad de principios activos, como así también recuperar caldos ya cortados.
En ensayos que realizamos hace algún tiempo pudimos comprobar la eficacia de estos productos, solo nos queda probar si el control de un caldo reconstituido mediante el uso de estos productos es el mismo de un caldo que no tuvo un problema de compatibilidad ....
Emilio Risso - GeoSpray
domingo, 27 de diciembre de 2020
Bombas centrifugas la clave en las aplicaciones que se vienen
viernes, 25 de diciembre de 2020
La importancia de los sistemas de agitación en pulverizadores
Sistemas de agitación en equipos pulverizadores
Ya a esta altura del año estamos en un momento donde las aplicaciones con caldos complicados ya paso, mezclas complicadas de líquidos mas granulados , polvos solubles etc. en los barbechos largos las recetas de los profesionales agronómicos , son un verdadero dolor de cabeza para los aplicadores.
Cuando los caldos son complicados , muchas veces tenemos el fantasma de los cortes de caldos y un gran actor dentro de esta problemática son los sistemas de agitación , esto no significa que químicamente el corte se produzca pero muchas veces un buen sistema de agitación ayuda a que este problema no se evidencie.
Actualmente el parque de equipos que se encuentran trabajando hay gran cantidad de equipos con mas de 10 o hasta 15 años de antigüedad , en aquel momento cuando esas maquinas fueron diseñadas , la agitación casi que no era algo tan importante ya que las aplicaciones eran de baja complejidad , en mas aun hace 10 a 15 años atrás con un poco de glifosato casi que se tenían a raya gran parte de las malezas. Un caldo de solo glifosato mas algún otro agregado no requería un gran sistema de agitación. Con solo los retornos , o sea el cauda excedente que no iba al botalón ya era suficiente para mantener algún grado de agitación.
Hoy hay muchas de esas maquinas que no se les hizo una actualización , continúan teniendo como único sistema de agitación solo los retornos de la bomba y en la actualidad donde mezclamos varios productos de diferentes tipos resulta un problema que muchas veces resulta ser un gran dolor de cabeza.
Es por eso que especialmente en esas maquinas deberíamos ponernos manos a la obra y pasar de un sistema que diríamos "pasivo" a algo "activo", pero antes veamos que sistemas de agitación eficientes hoy x hoy tenemos .
Básicamente hay dos tipos de agitadores de tanques , los mecánicos y los hidráulicos, los primeros constan de una paleta accionada mecánicamente o por un motor hidráulico como los que equipan a los pulverizadores JACTO donde además se pueden regular las rpm desde la cabina de la maquina, este tipo de agitadores son muy eficientes permiten mover un gran volumen de agua sin generar espuma ya que los mismos van instalados en la parte inferior del tanque.
Luego tenemos los hidráulicos este tipo de agitadores también pueden lograr mover gran cantidad de agua, este tipo de agitadores funcionan tomando presión de la bomba de pulverización y por un efecto Venturi arrastran un gran volumen de agua.Este tipo de agitadores cuanto mayor presión reciben mayor es la cantidad de agua que mueven.
domingo, 29 de noviembre de 2020
Nueva boquilla HCS de ARAG
Nueva boquilla HCS de la marca ASJ
Ventajas
Desventajas
Ensayo aplicación funguicida 50 Lts./Ha. y 30 Lts./Ha. - Soja en R4
Introducción El día 8 de Febrero de 2022 junto al Ing. Mariano...
-
Introducción Cuando se habla del uso de fitosanitarios, es muy común citar las palabras pulverización y aplicación, que la mayoría de las ...
-
Desde hace algunos años a medida que las aplicaciones fueron haciéndose mas complejas por la cantidad de principi...
-
PARTE 1: CONSIDERACIONES PRELIMINARES. Todos los caudalímetros ya sean nuevos o en uso requieren que se realice una calibración de su const...